Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 18(4): 392-410, jul. 2019. mapas, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1008179

ABSTRACT

An ethnobotanical study was conducted with the aim to identify the medicinal plants used for the treatment of Diabetes mellitus (DM) in Sidi Bel Abbes region (Northwest Algeria). Sidi Bel Abbes, known for its diverse ecological habitats, such as mountains, steppe, lake, and fertile plains with diverse medicinal plants. The data was collected through questionnaire and interviews with inhabitants and traditional healers. The results obtained revealed that 33 plant species distributed in 20 genera belonging to 21 families for the treatment of DM were used. The most represented families were Lamiaceae, Asteraceae, Myrtaceae, Fabaceae and Lauraceae. Medicinal plants commonly used were Trigonella foenum-graecum, Olea europaea, Cinamomum cassia, Artemisia herba-alba, Lupinus albus, Juniperus communis, Rosmarinus officinalis, Prunus dulcis and Berberis vulgaris. The study revealed that, leaves, followed by seeds and stem bark were mostly used parts. Also, decoction and infusion were the most frequently used method of preparation. This study confirms that most people with Diabetes mellitus in the study areas rely on traditional medicine for their primary health care needs.


Se realizó un estudio etnobotánico con el objetivo de identificar las plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de la Diabetes mellitus (DM) en la región de Sidi Bel Abbes (noroeste de Algeria). Sidi Bel Abbes, conocida por sus diversos hábitats ecológicos, como montañas, estepas, lagos y fértiles llanuras con plantas medicinales. Los datos se recopilaron mediante cuestionarios y entrevistas con habitantes y curanderos tradicionales. Los resultados obtenidos revelaron que 33 especies vegetales distribuidas en 20 géneros pertenecientes à 21 familias fueron utilizadas para el tratamiento de DM. Las familias más representadas fueron Lamiaceae, Asteraceae, Myrtaceae, Fabaceae y Lauraceae. Las plantas medicinales comúnmente utilizadas fueron Trigonella foenum-graecum, Olea europaea, Cinamomum cassia, Artemisia herba-alba, Lupinus albus, Juniperus communis, Rosmarinus officinalis, Prunus amygdalus y Berberis vulgaris. El estudio reveló que las hojas, seguidas de las semillas y la corteza de tallo, eran en su mayoría partes usadas. Sin embargo, la infusión y la decocción son el método de preparación más utilizado. El estudio reveló que las hojas, seguidas de las semillas y las partes del área, eran en su mayoría partes utilizadas. Tambien, la decocción y la infusión fueron los métodos de preparación más utilizado. Este estudio confirma que la mayoría de las personas con Diabetes mellitus en las áreas d'estudio dependen de la medicina tradicional para sus necesidades d'atenciónn primaria de la salud.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Plants, Medicinal , Plant Leaves , Ethnobotany , Plant Preparations/therapeutic use , Diabetes Mellitus/drug therapy , Seeds , Plant Extracts/therapeutic use , Surveys and Questionnaires , Algeria , Medicine, Traditional
2.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 16(1): 68-77, ene. 2017. map, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-907565

ABSTRACT

Herbal medicine therapy is traditionally practiced by indigenous healers in Bolivia for hundreds years. Due to the great geographical and ecological diversity, there are thousands of native plants, which are utilized against diverse types of diseases. Nowadays, there is a worldwide problem connected with possible loss of ethnobotany knowledge because of the lack of the interest of young people. In present study, survey focused on medicinal plants used by rural people in Qampaya District, Potosí Department, Bolivia has been done. The data were collected from 60 respondents by semi-structured interviews. The results showed that 60 plant species belonging to 30 families are known as curative plants in this area. The mostly named families were Asteraceae (14 species) followed by Lamiaceae (7 species) and Brassicaceae (4 species). Predominant health problems treated by these plants are urological problems and gastro-intestinal disorders. The most frequently used plant parts were leaves and the preparation is mostly done as infusion. Even though the knowledge of using medical plants plays important role in life of Bolivian rural people, which use plants as medicines against various types of diseases, this study showed that 25 percent of respondents didn’t know any medicinal plants. On the other hand 40 percent of asked people have known 6 or more medicinal plant species.


La terapia de la medicina herbolaria es practicada, tradicionalmente, por los curanderos indígenas en Bolivia, desde hace cientos de años. Gracias a la gran diversidad geográfica y ecológica, hay miles de plantas nativas, que se utilizan para el tratamiento de diferentes tipos de enfermedades. Hoy en día, hay un problema mundial relacionado con la posible pérdida del conocimiento etnobotánico, esto debido a la falta de interés de las nuevas generaciones. El presente estudio descriptivo, mediante una encuesta, fue enfocado a las plantas medicinales utilizadas por la población rural del Distrito Qampaya, Departamento de Potosí, Bolivia. Los datos se obtuvieron de 60 informantes mediante una encuesta semiestructurada. Los resultados mostraron que 60 especies de plantas medicinales. pertenecientes a 30 familias botánicas, son conocidas en el área de intervención. Las familias botánicas, más importantes de uso medicinal son Asteraceae (14 especies), seguido de Lamiaceae (7 especies) y Brassicaceae (4 especies). Los problemas predominantes de salud, tratados con estas especies, son los urológicos y trastornos gastrointestinales. La parte de la planta más utilizada son las hojas y la forma más común de uso es en infusión. A pesar de que el conocimiento sobre la utilización de las plantas medicinales, juega un papel importante en la vida de la población rural de Bolivia, quienes utilizan las plantas medicinales para el tratamiento de diversos tipos de enfermedades, este estudio mostró que el 25 por ciento de los encuestados no tienen conocimiento sobre la utilidad medicinal de ninguna especie vegetal. Por otro lado, el 40 por ciento de los informantes conocen 6 o más especies de plantas medicinales.


Subject(s)
Humans , Ethnobotany , Plants, Medicinal , Bolivia , Matricaria , Mentha piperita , Rural Areas , Surveys and Questionnaires , Tobacco
3.
Cusco; s.n; 2013. 189 p. tab, graf, ilus.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-880137

ABSTRACT

La presente investigación intitulada "Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)". Es un-estudio de tipo prospectivo, descriptivo- analítico, cuya finalidad epistémica es descriptiva, fue realizada durante los años 2011-2012. El trabajo de campo para el estudio etnobotánico, etnofarmacológico, se basó en la recopilación del conocimiento y uso de las- fragancias utilizadas en las ceremonias de ayahuasca, aplicando encuestas y entrevistas a Chamanes Ayahuasqueros. Se identificaron 17 especies vegetales como materia prima de tos preparados odoríferos. De acuerdo al estudio etnofarmacológico no sólo se describió el uso como materia prima de las fragancias, también los chamanes ayahuasqueros refirieron afecciones que son tratadas utilizando estas plantas medicinales siendo las siguientes: Dolor de huesos, dolor de cabeza, resfriado. El uso como afrodisiaco y repelente también es mencionado; siendo la vía de administración más utilizada la externa. Además se encontró que el mayor número de especies son usadas frescas y la forma de preparación más usada es la maceración (chapeado), así como la parte más utilizada de las especies son las hojas. En las entrevistas con los Chamanes, se recopiló la información acerca de los ritos y creencias de la comunidad. Entre los cuales mencionaron: Sustos, limpiar contra daños y hechizos, puzangas, dominar a tus enemigos. En el análisis cromatográfico cualitativo se usaron extractos de diclorometano de las 4 plantas más utilizadas.en los_ preparados arométicos. Se sometieron al análisis por cromatografía de gases, obteniendo: En la especie Mansoa alliaceae "Ajos Sacha" se atribuye a la presencia de sulfuros orgánicos concretamente disulfuro de dipropilo (10.8%), Disulfuro de dialilo (1 ,6%), Disulfuro, metil 2-propenilo (1 ,3%). En Petiveria alliacea "Mucura" los compuestos mayoritarios son: escualeno{23,04%), fitol {15.62%). Eleutherine bulbosa "Piri Piri", los compuestos mayoritarios son: ácido hexanodioico, bis{2-etilhexil) ester (12.54%), Benceno, 1, 1'sulfonilbis[4-cloro (1 0.48%). Anthurium manuanum "Sacha Bufeo" los compuestos mayoritarios son: 2H-1-Benzopirano-2-ona (88.03%), un compuesto NI (no identificado), con tiempo de retención 56.082 (2.95%).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ethnicity , Ethnobotany , Ethnopharmacology , Banisteriopsis , Data Collection , Chromatography
4.
Cuzco; s.n; 2013. 149 p.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-915149

ABSTRACT

La presente investigación intitulada "Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)". Es un-estudio de tipo prospectivo, descriptivo- analítico, cuya finalidad epistémica es descriptiva, fue realizada durante tos años 2011 -2012. El trabajo de campo para el estudio etnobotánico, etnofarmacológico, se basó en la recopilación del conocimiento y uso de las- fragancias utilizadas en las ceremonias de ayahuasca, aplicando encuestas y entrevistas a Chamanes Ayahuasqueros. Se identificaron 17 especies vegetales como materia prima de tos preparados odoríferos. De acuerdo al estudio etnofarmacológico no sólo se describió el uso como materia prima de las fragancias, también los chamanes ayahuasqueros refirieron afecciones que son tratadas utilizando estas plantas medicinales siendo las siguientes: Dolor de huesos, dolor de cabeza, resfriado. El uso como afrodisiaco y repelente también es mencionado; siendo la vía de administración más utilizada la externa. Además se encontró que el mayor número de especies son usadas frescas y la forma de preparación más usada es la maceración (chapeado), así como la parte más utilizada de las especies son las hojas. En las entrevistas con los Chamanes, se recopiló la información acerca de los ritos y creencias de la comunidad. Entre los cuales mencionaron: Sustos, limpiar contra daños y hechizos, puzangas, dominar a tus enemigos. En el análisis cromatográfico cualitativo se usaron extractos de diclorometano de las 4 plantas más utilizadas en los preparados aromáticos. Se sometieron al análisis por cromatografía de gases, obteniendo: En la especie Mansoa alliaceae "Ajos Sacha" se atribuye a la presencia de sulfuros orgánicos concretamente disulfuro de dipropilo (10.8%), Disulfuro de dialilo (1 ,6%), Disulfuro, metil 2-propenilo (1 ,3%). En Petiveria alliacea "Mucura" los compuestos mayoritarios son: escualeno (23,04%), fitol (15.62%). Eleutherine bulbosa "Piri Piri", los compuestos mayoritarios son: ácido hexanodioico, bis (2-etilhexil) ester (12.54%), Benceno, 1,1'-sulfonilbis[4-cloro (10.48%). Anthurium manuanum "Sacha Bufeo" los compuestos mayoritarios son: 2H-1-Benzopirano-2-ona (88.03%), un compuesto NI (no identificado), con tiempo de retención 56.082 {2.95%).


Subject(s)
Ethnobotany , Ethnopharmacology , Banisteriopsis , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL